lunes, 13 de noviembre de 2017

viernes, 3 de noviembre de 2017

LA ILE

Lee el artículo y responde:



1. ¿En qué fechas encuadramos la Edad de Plata de la cultura española?
2. Según el reportaje, ¿en qué cuál fue el primer gran centro cultural en España?
3. ¿En qué año se creó la ILE?
4. ¿Qué caracterizaba a las enseñanzas de la ILE?
5. Pon ejemplos de personas que tuvieron contacto con la ILE y destacaron en filosofía, medicina, pintura, política, arquitectura y cine.
6. Según el artículo, ¿qué perseguía la Institución Libre de Enseñanza?  ¿con qué propósito nació?
7.  La Residencia de Estudiantes ¿desde qué año se encuentra en la sede que ocupa hoy?
8. ¿Qué relación tuvo Valle Inclán con la Residencia de Estudiantes?
9. ¿qué intelectuales y científicos extranjeros dieron conferencias en la Residencia de Estudiantes?
10. ¿Dónde acabaría Jiménez Fraud, dierctor de la Residencia de Estudiantes, tras el estallido de la Guerra Civil?
11. ¿Quién que años después sería Presidente del Gobierno de la República, dirigió el Laboratorio de la Residencia de Estudiantes?
12. ¿Qué filósofo se refugió en la Residencia cuando estalló la Guerra Civil?
13. ¿Qué generaciones literarias y culturales están relacionadas con las enseñanzas de la ILE?
14. Ya que en meses os marcharéis a estudiar fuera, opina en un párrafo: ¿qué te gustaría que tuviera tu posible residencia universitaria? ¿consideras que una residencia es solo para dormir y comer?


Si quieres saber más sobre los principios pedagógicos de la ILE, pincha aquí. 

¿Qué principios de la Institución te parecería interesante aplicar hoy? 
   


 
 

miércoles, 1 de noviembre de 2017

REDACTAR EL ANÁLISIS DE LA ORACIÓN

Ejemplo de análisis sintáctico redactado 

(el esquema de cajas solo como borrador para el alumno)

Compré el libro que me recomendaste y lo he leído de un tirón, pero no he entendido nada.

Nos encontramos con 3 proposiciones coordinadas: las dos primeras copulativas y unidas entre sí por el nexo y; la tercera,adversativa respecto a las anteriores, introducida por el nexo pero. La primera de las coordinadas incluye una proposición subordinada adjetiva en el complemento directo.

Empecemos, pues, a analizarlas: el sujeto de la primera coordinada es elíptico (yo), y el predicado: compré el libro que me recomendaste. Su núcleo verbal es compré, y el libro que me recomendaste, complemento directo. Dentro de él, el núcleo será libro, introducido por el determinante el, y con una proposición subordinada adjetiva complementándolo: que me recomendaste. El sujeto de la adjetiva es elíptico (), y el predicado: que me recomendaste. Su núcleo verbal recomendaste; el complemento directo es el pronombre relativo que, que introduce la subordinada; y también hay un complemento indirecto: me.

El sujeto de la segunda coordinada es también elíptico (yo, de nuevo); el predicado: lo he leído de un tirón. Su núcleo verbal, he leído;con lo como complemento directo; y de un tirón como complemento circunstancial de modo, que se descompone: enlace (de) y término (un tirón), y luego el término: determinante (un) y núcleo (tirón).

En la tercera proposición coordinada, la adversativa, el sujeto vuelve a ser elíptico (yo); y el predicado: no he entendido nada. Su núcleo verbal: he entendido; que va precedido por un complemento de negación (no), y a quien sigue un complemento circunstancial de cantidad (nada), que constituye a la vez un refuerzo de la anterior negación.

La modalidad oracional de la oración analizada es enunciativa
Según el dictum, las dos primeras oraciones y la subordinada adjetiva son predicativas, activas, transitivas; mientras que la coordinada adversativa (no he entendido nada) es predicativa, activa, intransitiva.  

lunes, 16 de octubre de 2017

ORACIONES COMPUESTAS


Analiza sintácticamente y clasifica (modus y dictum) las siguientes oraciones compuestas.

1. Fui al quiosco, pero estaba cerrado.
2. El guardia sacó la libreta e impuso la multa.
3. ¿Jugamos un rato o tienes prisa?
4. Este metro no funcionaba y aquél llegó con retraso.
5. Quien vino esta mañana era mi hermano.
6. Temo que llueva esta tarde.
7. Estoy cansado de que llegues siempre tarde.    
8. A pesar de que haya poca luz veo bien.
9. Alcanzó tal velocidad que se salió de la pista.
10. Antes de que llueva iré a casa.
11. Canta para que llueva.
12. Le expliqué el lugar donde estaba el tesoro.
13. Yo vivo donde están talando los árboles.
14. Como llueva mañana no habrá partido.
15. Como trates a los demás, te tratarán a ti.
16. Ésta es la casa donde nació Chopin.
17. Mañana iremos al especialista, es decir, será estudiado tu caso.
18. Tengo el propósito de que nos acompañe el próximo verano.
19. Le dimos el paquete al que estaba en la puerta.
20. Que llueva mucho resulta beneficioso
21. Al tiempo que tú sacas brillo al suelo, voy a comprar detergente.
22. Estoy muy cansado de mi situación, tanto que no quiero seguir así.
23. ¿Es aquí donde se apunta uno para la excursión?
24Sergio dijo que Javier no bajaría al parque esta tarde.
25. Marcos lanzó muy mal el penalti pero el portero se tragó el balón.
26Ganaremos el partido cuando el entrenador saque del campo a Pablo.
27Que os calléis es el mejor remedio para el dolor de cabeza.
28. El árbol que compramos ayer en Aranjuez se secó esta madrugada.
29Te dejaré mis botas este fin de semana a condición de que me enseñes la tabla de multiplicar.
30Hace un día espléndido así que Paco y yo iremos a la playa.
31El ejercicio está bien aunque tiene dos faltas.
32¿Vienes conmigo o te quedas aquí?
33Copia los ejercicios antes de que te vea el profesor.
34. Carlos era hipotenso, es decir, tenía la tensión muy baja.
35No me quedo esta noche al partido porque estoy muy cansado.
36. Corre y salta.
37. Le ruego que responda a mi pregunta.
38. Se lo dijo para que supiera la verdad.
39. Sevilla es tan bonita como me habías contado.
40. Jorge confiaba en que las notas se pusieran ayer.
41. Me extraña que te acuerdes de eso.
42. No nos dijiste cuánto había costado el regalo.
43. Javier tiene ganas de que llegue el verano.
44. Estoy harto de que mientas.

lunes, 2 de octubre de 2017

1-O


Buenos días,

Durante esta clase, leed 3 artículos, haced un breve resumen de cada uno, y al final, elaborad una argumentación (esto último es para el fin de semana, pues las recogeré a la vuelta del mismo).


1. Lee el artículo de El País, 10 FALSOS MITOS SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA EL INDEPENDENTISMO CATALÁN,  y resume sus ideas principales en un párrafo.
(Este es larguísimo: resumid solo la idea principal)

2. Lee el artículo de La Vanguardia y resume en un párrafo.


3. Lee el artículo de opinión de Isabel Coixet y resume en un párrafo sus ideas principales.


4. Por último, argumenta tu opinión: ¿debería Cataluña poder celebrar un referéndum de independencia? 
Comienza con tu opinión (tesis), defiéndela con varios argumentos propios y concluye con una cita, proverbio o refrán.


Pon tu nombre: la recojo. Buen fin de semana ;)

jueves, 21 de septiembre de 2017

MAPA LINGÜÍSTICO DE ESPAÑA



Pincha aquí para realizar actividades interactivas sobre las lenguas de España.


Pincha aquí para realizar las actividades sobre los orígenes y evolución del castellano. 



PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS


Accede aquí al MAPA CONCEPTUAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA




DISCUTE CON TUS COMPAÑEROS Y RESPONDE:

1. ¿Crees que el prestigio de una lengua debe medirse por el número de hablantes que la manejan?

2. ¿Una persona sin formación académica habla mal?

3. ¿Qué es más importante en el aprendizaje de una lengua, el léxico o la sintaxis?

4. ¿De qué depende que una lengua se mantenga como oficial de un Estado?

5. ¿En qué nos basamos para considerar la importancia o no de una lengua, por ser vehículo de cultura o o de las relaciones comerciales? ¿Ayuda el que una lengua esté favorecida por los regímenes políticos o bastaría con que lo hicieran los miembros de esa comunidad lingüística?

6. ¿Qué es bilingüismo? ¿Podrías mencionar un territorio oficialmente bilingüe? ¿Conoces a alguna persona bilingüe?  ¿Qué opinas de la situación de diglosia en los países colonizados?

7. ¿Cómo se llama el español que se habla en Venezuela? ¿Es una lengua o un dialecto? 

8. ¿El valenciano es lengua o dialecto? 

9. ¿Qué países tienen el español como lengua oficial? 

10. ¿Qué denominación es más correcta, castellano o español

11. ¿De qué año es la primera gramática del español? 

12. ¿Para qué sirve una gramática?

13. ¿En qué año se publicó el primer diccionario en lengua castellana? ¿Con qué slogan

14. ¿Qué organismo se encarga de enseñar y difundir la lengua y la cultura españolas en el mundo? 

15.  ¿Qué necesita un dialecto para convertirse en lengua? 

16. ¿Todas las lenguas son, a su vez, dialectos? 

17. ¿De qué lengua procede el vasco?

18. ¿Qué porcentaje de la sociedad vasca entiende y habla el euskera? 

19. ¿Existe una norma lingüística común para todos los países donde es oficial el español? 

20. Menciona las cuatro lenguas de mayor importancia en el mundo. 

miércoles, 20 de septiembre de 2017

¿De qué sirve el profesor?

¿De qué sirve el profesor?


Por Umberto Eco
Para LA NACION





¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.

El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

La Nacion/L’Espresso (Distributed by The New York Times Syndicate)

(Traducción: Mirta Rosenberg)


martes, 19 de septiembre de 2017

CÓMO COMBATIR EL YIHADISMO EN OCCIDENTE

Vid. este artículo u otros que os sirvan para trabajar vuestra ARGUMENTACIÓN sobre cómo combatir el yihadismo en Occidente.