Mostrando entradas con la etiqueta José Enrique Domínguez Vázquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Enrique Domínguez Vázquez. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2015

Triple empate de PP, PSOE y Ciudadanos a tres semanas del 20-D



Voy a realizar el análisis de la noticia del triple empate de PP, PSOE y Ciudadanos a tres semanas del 20-D.
Para llevar a cabo este proceso me fijaré en los siguientes aspectos;

  • Aspectos comunicativos: el mensaje que esta noticia nos trasmite es que a escasas semanas de las elecciones generales hay un triple empate en el partido elegido por las personas para ganar. El emisor es este caso el periódico "El País", y los receptores son todos los lectores del mismo, con carácter heterogéneo e indeterminado, ya que no es dirigida a ninguna persona en específico. El canal es la prensa digital, y el código utilizado es tipográfico e iconográfico. Es de sentido unidireccional. Y por último, las funciones más destacas son la referencial en "Ciudadanos se mantiene como fuerza política de primer nivel" y la metalingüística en "cocina electoral".

  • Aspectos estructurales: es un texto periodístico perteneciente al género de la información, siendo este una noticia, ya que nos informa sobre la situación actual de la política nacional desde un punto de vista objetivo.
  • Aspectos lingüísticos: como anteriormente cito, es un texto del género de la información que tiene como característica general la objetividad, la claridad y la concisión. Esta última reflejada en el uso de la función referencial en "el pasado mes el partido de Albert Rivera sobrepasó al PSOE"; el uso de oraciones simples y enunciativas como "La victoria está al alcance de tres partidos"; la 3ª persona verbal en "ha consolidado", "ha colocado", "han gobernado", "otorgan" y "han provocado"; los incisos explicativos como " que los partidos hagan un esfuerzo denodado en esta campaña" o "que empieza oficialmente en la noche del próximo jueves 3 de diciembre"; también con el uso de un léxico denotativo en terminos como "derecha moderna";  y por último el uso de una adjetivación específica en "generales", "residual" y "electoral".