Mostrando entradas con la etiqueta Victoria Lozano Díez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victoria Lozano Díez. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2015

Análisis del texto: "La tortura como espectáculo"

RESUMEN
En este texto el autor (Jesús Mosterín)  expresa su repugnancia hacia el maltrato animal en el mundo y más concretamente en España. Defiende que l as personas que llevan a cabo y disfrutan espectáculos producidos por la explotación animal no tienen ni sensibilidad moral ni compasión por los animales.

OPINIÓN ARGUMENTADA
  En el presente texto voy a defender el tema de la tortura animal.
      En primer lugar, me parece bastante humillante que actualmente se lleven a cabo torturas a los animales, y lo que más me frustra es que sirva de entretenimiento y diversión.
     Estos espectáculos cada vez están teniendo menos audiencia, según un informe de PACMA, ya que la gente se están sociabilizando más y por lo tanto, se sienten más afectados.
   Defiendo que los jóvenes están recibiendo una mejor educación llena de nuevos valores, con la que ganan una mayor sensibilidad moral y compasión por estas salvajadas realizadas a los animales.
      En conclusión, por todo lo dicho y argumentado anteriormente, considero que no debería practicarse ningún tipo de tortura animal y mucho menos exhibirlas en público con la finalidad de entretenimiento y diversión.


Comentario de texto
Voy a analizar el siguiente artículo de opinión. “La Tortura como espectáculo”
Para realizar mi análisis recurriré a los aspectos comunicativos, estructurales y lingüísticos:

ASPECTOS COMUNICATIVOS
El mensaje de dicho artículo es la tortura animal como espectáculo. El emisor de dicha noticia es Jesús Mosterín. El receptor es el lector del artículo, que es heterogéneo e indeterminado, y el canal empleado es la prensa escrita. El código utilizado es tipográfico (ya que presenta un tamaño y tipo de letra determinada) y el contexto en el que se desarrolla es la actualidad europea y española. Este artículo es unidireccional y en él predomina la función referencial, ya que transmite información: “En la España dieciochesca” “los aristócratas abandonaban el alanceamiento de los toros a caballo” y, además función expresiva, debido a que el autor está expresando sus pensamientos y emociones: “tenemos que exigir el final de esta salvajada” “¡Vivan las cadenas!”.

ASPECTOS ESTRUCTURALES
El presente artículo de opinión pertenece al género periodístico de opinión, ya que en él se manifiestan las opiniones sobre un hecho o situación por parte del autor, el cual se hace responsable de sus valoraciones con el fin de influir en los lectores.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

   Al tratarse de un género de opinión, presenta una determinada voluntad de estilo, la cual se caracteriza por la presencia de referencias al emisor: “nuestro país” “hemos sido incapaces” “por muy liberales que seamos”;  empleo de una serie de verbos aclarativos como: “no se reconoce” “acabó con ellos” “España había perdido”; uso de apelaciones al receptor incluyéndolo en citas como: “nuestro país” “hemos sido incapaces” “¡vivan las cadenas!”; se muestran figuras retórica tales como “¡vivan las cadenas!” “bolsas de crueldad” “por muy liberales que seamos, si no tenemos” , y por último en el texto predomina la utilización de un léxico connotativo: “autoridad gubernativa” “sentido moral” “sensibilidad moral” “capacidad de compasión” “crueldad” “dolor atroz”.

sábado, 28 de noviembre de 2015

LAS FARMACIAS CATALANAS RECIBEN 121,5 MILLONES DE EUROS DEL FLA ORDINARIO DE JULIO





Para realizar mi análisis recurriré a los aspectos comunicativos, estructurales y lingüísticos:



ASPECTOS COMUNICATIVOS

El mensaje de dicha noticia es la autorización por parte del Ministerio de Hacienda del pago atrasado del mes de julio a las farmacias catalanas y el pago posterior de  los atrasos de agosto y septiembre. El emisor de dicha noticia es el periódico "20 minutos" y la fuente informativa ha sido la agencia EFE. El receptor es el lector del periódico, que es heterogéneo e indeterminado  y el canal empleado es la prensa digital. El código utilizado es tipográfico (ya que presenta un tamaño y tipo de letra determinadas) e iconográfico (debido a la utilización de imágenes). La noticia es unidireccional y en ella predomina la función referencial : "Las farmacias  han recibido este montante después de que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas haya autorizado el pago este viernes a Catalunya de 319,3 millones de euros del FLA”,además presenta función metalingüística: “FLA (Fondo de liquidez Autonómica)" "Col.legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona (COFB)".





ASPECTOS ESTRUCTURALES

La presente noticia pertenece a los géneros periodísticos de información, ya que trata un tema reciente, sobre la actualidad económica de Cataluña y lo transmite de manera objetiva.




ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

Al tratarse de un género de información, su lenguaje es objetivo, claro y concreto.

Presenta función referencial: “Ahora las farmacias están pendientes de que el FLA extraordinario salde los impagos de las dos facturas pendientes de agosto y septiembre (312,5 millones)”; uso de algunas oraciones simples: “El Ministerio de Hacienda ha autorizado el pago este viernes del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) ordinario”; presencia de la tercera persona verbal: “El Gobierno ha considerado” “Las farmacias catalanas han cobrado este viernes”; empleo de múltiples oraciones enunciativas: “Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas haya autorizado el pago este viernes a Catalunya”; utilización de incisos explicativos en aclaraciones como :“La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría” y oraciones subordinadas: “El Gobierno ha considerado que Catalunya empieza a cumplir las condiciones” “Ahora las farmacias están pendientes de que el FLA extraordinario salde los impagos de las dos facturas pendientes de agosto y septiembre”; hay léxico denotativo: “impagos de las dos facturas pendientes” “comunidad autónoma”; presenta una gran adjetivación específica que se observa en: “farmacias catalanas” “FLA ordinario” “FLA extraordinario“facturas pendientes” y para finalizar no presenta figuras retóricas, es decir, ni metáforas ni comparaciones…